NUESTRO PEC

En esta subpágina encontrarás todos los detalles sobre nuestro PEC,

¡gracias por interesarte en conocernos!

 

¿POR QUÉ EL NOMBRE AKAINIK?

 

Se ha elegido el nombre AKAINIK por las siguientes razones:

Es un vocablo de pueblos originarios (yamanas) y se pretende valorar las lenguas y las culturas indígenas, porque se reconoce en ellas la posibilidad de recuperar los valores que han disminuido en la actual sociedad, especialmente el respeto  hacia la naturaleza.

  Optar por un término aborigen es un símbolo de la decisión de incluir la defensa de su cultura y el respaldo a su lucha actual en los contenidos y las prácticas comunitarios.

Los colores del arco iris representan todos lo valores, intereses, competencias, estados de ánimo, que pretendemos impulsar , respaldar y desarrollar, INCLUSO IMPLICAN LOS ASPECTOS NEGATIVOS, sobre los cuales también se debe trabajar para disminuir sus alcances y equilibrar las personalidades.
El arco iris simboliza además la esperanza, y la promesa de Dios de que nunca más habrá un diluvio; es decir, es el ícono perfecto para el tiempo crítico que se vive en todo el planeta. Representa también la paz después de la tormenta, la calma después del conflicto.
Conocemos además la profecía aborigen de los Guerreros del Arco Iris, que habla de la aparición de personas buenas que volverán a la práctica de los valores para recuperar la paz, la salud, el medio ambiente, la armonía espiritual, la relación empática entre todos los seres del planeta, todo lo que pretendemos lograr a través de los proyectos que desarrollamos.
Tanto el Proyecto Ecoguardianes, como el de Cooperativismo usan desde hace años los colores del arco iris , la bandera del Club de Ciencias lleva los colores para representar la diversidad que defienden y la bandera del cooperativismo también los utiliza para representar valores: Cada uno de estos colores tiene su propio significado:
  Rojo: Valor y coraje.  Naranja: Visión de posibilidades del futuro.  Amarillo: Yo desafío en casa, familia y comunidad   Verde: El crecimiento de ambos e individual. Celeste: Horizonte distante y la necesidad de ayudar. Azul: Pesimismo que recuerda la necesidad de ayuda a sí mismo propio y al otro a través de la cooperación.  Violeta: Belleza, calor humano y compañerismo.
 La conjunción de los siete colores representa:  La paz después de las tormentas y el augurio de buenos tiempos.  La unidad en la diversidad.  La paz universal, la unidad que supera las diferencias; la esperanza de humanidad, la dignidad personal, la justicia social y la solidaridad.
TODOS LOS COLORES, TODAS LAS POSIBILIDADES, TODAS LAS INTELIGENCIAS, TODAS LAS COMPETENCIAS Y ADEMÁS TODA LA IMAGINACIÓN, TODA LA BELLEZA, TODA LA CREATIVIDAD Y LA FANTASÍA; el arco iris simboliza todo lo que queremos expresar  y lograr a través de nuestros proyectos que se basan en valores, cooperación, ciencia, tecnología , respeto por la vida en todas sus formas y admiración y amor por la naturaleza.
 

 

FUNDAMENTACIÓN

  La sociedad actual ya no discute que el crecimiento cognitivo depende del desarrollo de la comprensión emocional y social. Pero, lamentablemente aún vibra en nuestras escuelas la creencia de que los logros académicos se deben a la inteligencia y a la fuerza de voluntad y pueden calificarse cuantitativamente. Por ello no se trata sólo de trabajar  con los niños y las niñas, sino también con los docentes y con las familias para debilitar el modelo de educación mecánica que aún predomina en nuestras aulas.

  Familia y escuela coinciden en el deseo de formar integralmente a los niños , anhelamos que sean sanos, responsables, activos, atentos con los demás, en constante desarrollo y apasionadamente comprometidos con sus trabajos y sus relaciones; que sean capaces de aprender y resolver problemas, que se destaquen…en realidad lo que más deseamos, es que sean felices. ¿La propuesta escolar apunta a lograrlo? No es necesario responderlo, sólo basta mirar los diagnósticos iniciales, o simplemente mirar a nuestros niños en los recreos, lo intelectual no alcanza los parámetros deseados y lo emocional es más que deficiente si analizamos el estado de ánimo con el que asisten nuestros chicos a la escuela y la cantidad de conflictos que entre ellos surgen y que, en la mayoría de los casos, no se resuelven,

   Algunas definiciones afirman que ser inteligente es saber resolver situaciones de la vida…Y con certeza sabemos que más que por la teoría se aprende por el ejemplo, entonces…¿qué probabilidades tienen nuestros alumnos de desarrollar su inteligencia y aprender en el contexto escolar  y familiar que le ofrecemos?, aún cuando hace años que intentamos cambiarlo y mejorarlo, ¿qué ejemplos damos padres y maestros a la hora de ejercitar valores? Sin duda , sólo estas preguntas, podrían generar grandes debates y desembocar en caminos sin salida, porque justamente la desesperación y el pesimismo suelen tomar su lugar en estas cuestiones, en estos tiempos. Por eso, si de verdad deseamos obtener buenos resultados con las propuestas que se realicen, será importante insertar cómo hábito en la escuela y en las familias, estrategias que promuevan el optimismo que, sin duda es una actitud contagiosa, se reproduce a sí mismo y se extiende rápidamente, lo complicado es instalarlo, pero deberá hacerse comenzando por cada una de las personas de la escuela, todos los proyectos escolares que forman este PEC cuentan con estrategias para ese fin.

  La escuela a lo largo de la historia ha ido evolucionando con el niño, pero los cambios que este sufrió en las últimas décadas,( inmerso en una sociedad convulsionada  y sumergida en una frenética carrera tecnológica, en la búsqueda permanente del futuro y la comodidad, olvidando por ello el presente y los valores básicos de la vida) no le han dado tiempo a las instituciones para realizar las reformas adecuadas más allá de meros cambios de nombres y aparentes modificaciones estructurales. Por eso la escuela se ha convertido en un lugar soporífero para la mayoría de los niños, que sin alternativas intentan sobrevivirla. En los últimos años hemos podido notar, con la puesta en marcha de proyectos comunitarios, que eso puede cambiarse, no todo e inmediatamente, pero que sí es posible.

A través de esta actividad que nos llevó a repensar las prácticas para elaborar el PEC,  pudimos evaluar nuevamente algunas acciones y entender que nuevas estrategias son necesarias; que se requieren propuestas concretas, coherentes con los valores que deben reimplantarse en la sociedad, conectadas con la realidad del niño; propuestas que incluyan a todos los integrantes de la sociedad porque está comprobado que la escuela sola no puede con la difícil tarea de educar; propuestas con enfoques que, más allá de métodos y técnicas , permitan acrecentar en  la escuela el ambiente de significatividad en todo lo que se haga, para combatir los fracasos escolares, porque los niños aprenden lo que les interesa. 

Propuestas que incluyan en forma transversal la educación emocional, porque la escuela no puede dejar desamparados a los niños, en este momento social, en ese aspecto en particular; las emociones , mucho más que el intelecto, influyen en nuestra vida, la escuela que ignore esta verdad habrá perdido, como se observa hace años, en un porcentaje muy alto, su capacidad de enseñar, o mejor expresado :  su capacidad de lograr que los niños aprendan realmente. Toda escuela que se precie como educadora para la vida, debe incluir como eje fundamental la educación prosocial y buscarla a través del estudio de las ciencias y el ejercicio de la cooperación que adquieren relevancia al ser integrados a través de la utilización de la metodología del Aprendizaje Servicio Solidario u otras corrientes pedagógicas similares.

  En busca de ese tipo de propuestas se ha trabajado en la Escuela Nº 657 con varios proyectos, durante años, pero especialmente en los siete ciclos lectivos anteriores. Y se han obtenido logros muy interesantes que han sido reconocidos a nivel local, provincial y nacional. Sin embargo, aún no han sido lo suficientemente masivos como se esperaba, como se necesita. Si bien existe el convencimiento de que los caminos se recorren paso a paso, también se cree  que es necesario redoblar esfuerzos y para ello se necesita que la propuesta se profundice en todas las aulas de la escuela, y no sólo en algunas, por eso, en esta oportunidad, se adicionarán talleres para los docentes (a través del proyecto Andando caminos de ciencia comunitaria), espacios destinados a brindar estrategias precisas para promover la utilización del método científico y la prosocialidad en el aula.

     Si enseñamos para la vida, las propuestas didácticas deben ser dinámicas, creativas y conflictivas como la realidad en la que  se vive. Será necesario aplicar un enfoque comunicativo y funcional en la enseñanza de la lengua oral y escrita, los alumnos son personas  que  necesitan y deben aprender a comunicarse  más allá del espacio de sus cuadernos. En un tiempo de realidades virtuales, de propuestas cibernéticas, nada se logrará proponiendo producciones para un simple documento áulico que sólo guarda valor para algunos pocos  padres y maestros  y muchos menos alumnos, en estos tres años, pocos grupos han logrado superar este obstáculo en el que se convierte una carpeta cuando “es necesario escribir algo en ella para que se note que se trabajó en clase”, una carpeta o cuaderno vacío es sinónimo de no haber trabajado y no haber aprendido nada. 

  En todos los cursos de perfeccionamiento y a través de la lectura individual, siempre queda claro que la escuela debe insertar la informática entre sus actividades, pero para lo ello hay ciertas condiciones que deben estar aseguradas. Por ello se necesita la creación de un cargo de maestro especial en ese campo. Se lo ha gestionado muchas veces pero sin resultados positivos.  

  Por otra parte, si recordamos que el desarrollo del lenguaje guarda una profunda relación con el desarrollo del pensamiento, deberemos enfrentar aún con mayor interés y creatividad este problema. Producir textos requiere un entramado de competencias que entre otras cosas favorece el ejercicio del razonamiento, del pensar en el que escuchará o leerá lo que se escribe, de la  autoevaluación constante..” Este proyecto propone la lectura y la escritura para el actuar cotidiano, para la comunicación real. El club de Ciencias continuará estimulando  la producción de todo tipo de textos que se utilizarán en el ámbito comunitario con fines reales.

  En un  universo en el que podemos comunicarnos con otras personas en cualquier momento y sin importar las distancias, en tiempos en los cuales las empresas que facilitan la comunicación dominan el mercado y  sorprenden con tanta tecnología, se debe asumir que la escuela no está priorizando la enseñanza  de la comunicación como proceso indispensable para la convivencia, el aprendizaje y el progreso personal y social, y, en la mayoría de los casos, el argumento sigue siendo el mismo: “no hay tiempo”, “hay contenidos más urgentes”. Si aspiramos a la formación de personas competentes e independientes, no se pueden escatimar esfuerzos para asegurarles la adquisición y desarrollo de las competencias comunicativas, especialmente la capacidad de leer comprensivamente.

   En realidad es “urgentemente necesario” que la lengua  oral  y escrita comiencen a tener el papel  transversal que merecen entre los contenidos conceptuales, actitudinales y especialmente procedimentales de la escuela y para ello debe exceder el ámbito de la asignatura en sí, todas las clases deberán incluir la práctica de la lectura oral, silenciosa y comprensiva, como también la producción de textos, en contextos significativos.”

   Existen en la escuela proyectos institucionales importantísimos como el de “Cooperativismo” y  “Ejercitando valores” , el primero se relaciona directamente con esta nueva propuesta comunitaria y el segundo, después de quince años de continuo perfeccionamiento, es fundamental para el alcance de objetivos del PEC, ya que  la defensa de los derechos y el ejercicio de los deberes son indispensables para la educación emocional, la formación social  y la  conservación  del medio ambiente; por lo tanto se continuará integrando los tres proyectos, a los que ahora se suman Cultivar salud y futuro y Andando Caminos de Ciencia Comunitaria (TODOS A SU VEZ, TIENEN SUBPROYECTOS COMUNITARIOS O SUBPROYECTOS ÁULICOS), encausándolos y perfeccionándolos hacia la defensa del medio ambiente como un deber y un derecho fundamental de los niños y los adultos.

  También es necesario recuperar la alegría y el optimismo, para acercarnos un poco a la paz que tanto necesitamos los seres humanos…por eso este PEC también pretende que existan espacios para recuperar la alegría y el optimismo y luego transmitirlos a toda la comunidad, porque creemos que la gente feliz se ocupa más de cuidar la vida… Es aquí donde los proyectos y subproyectos de arte se destacan, y continúan desde la práctica artística el mismo ejercicio de principios y valores que atraviesan la práctica educativa.

   Todo lo que se pretende es complejo pero muy concreto y muy posible de realizar si se cuenta con equipos de trabajo, que lamentablemente nunca pueden funcionar en nuestra escuela porque no se cuenta con un tiempo destinado a las reuniones  y no existe un coordinador que mantenga continuamente comunicado y motivado al equipo. Por eso se solicitan, por séptimo año consecutivo,  tres cargos fundamentales: dos para coordinadores pedagógicos (uno para cada turno); entiéndase por tales a los encargados de, no sólo coordinar actividades, sino también estar al frente de talleres para alumnos y acompañar la labor docente con ideas, sugerencias, ayuda para la elaboración de proyectos y/o estrategias, mantener abierto el espacio físico y temporal para la reunión de docentes, el intercambio de opiniones, la comunicación de experiencias, las consultas, el perfeccionamiento.Y el cargo de maestro de informática. 

  La sociedad exige una nueva escuela, los niños necesitan una nueva forma de aprender, con propuestas realmente significativas; la escuela debe insertarse en la sociedad y la sociedad debe actuar en la escuela; la ciencia y la tecnología deben ser  evaluadas y utilizadas en sus aspectos positivos...nuestros niños merecen una propuesta distinta. Hace dos años hemos comenzado los cambios, hoy debemos profundizarlos y para ello será imprescindible el optimismo de todos y, quiera dios que por fin, la llegada del respaldo concreto del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, que se ha venido solicitando hace  tiempo, y la inserción en el programa de escuelas de jornadas extendidas, que venimos solicitando desde 2.007.

 

   Los alumnos son la razón que nos mueve a buscar caminos, creemos necesario fortalecer la autoestima de todos y cada uno y desarrollar las competencias básicas fundamentales, con espacios para que las inteligencias múltiples puedan ejercitarse. Los niños son nuestro eje de referencia para todas las definiciones y procedimientos desarrollados. Por ello la comunidad educativa asume el reto de organizarse y garantizar su acción en función del éxito escolar de sus alumnos. La orientación de este PEC se enfoca en hacer posible la obtención de buenos resultados del educando: para lograr esto se estructura en  proyectos y subproyectos, que responden a los  establecidos objetivos establecidos. (Ver objetivos: akainik657.webnode.es/news/objetivos/)

 

Crea una página web gratis Webnode